Mostrando entradas con la etiqueta investigación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta investigación. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de junio de 2019

ONIS-HTTRx en investigación reduce la proteína mutante de la huntingtina en pacientes en etapa temprana, según muestran los datos de la fase 1/2 . 10 de Junio 2019



IONIS-HTTRx en investigación reduce la proteína mutante de la huntingtina en pacientes en etapa temprana, según muestran los datos de la fase 1/2


IONIS-HTTRx en investigación reduce la proteína mutante de la huntingtina en pacientes en etapa temprana, según muestran los datos de la fase 1/2

IONIS-HTTRx , una terapia potencial para la enfermedad de Huntington , fue capaz de reducir los niveles de proteína de huntingtina mutante (mHTT) en pacientes en etapa temprana , de acuerdo con los resultados de un ensayo clínico de Fase 1/2.
La enfermedad de Huntington es causada por una mutación en el gen de la huntingtina  ( HTT ) . Debido a que los genes se transcriben en moléculas de ARN mensajero que sirven como planos genéticos para producir proteínas, esto significa que la mutación en el gen HTT conduce a la producción de moléculas de ARN anormales y, en última instancia, una proteína HTT anormal.
IONIS-HTTRx es un oligonucleótido antisentido (ASO), o terapia antisentido ,  que está diseñado para adherirse a un ARN mensajero HTT defectuoso  , dirigido al ARNm para su degradación. Esto reduce la cantidad de proteína huntingtina anormal producida por la célula.
Se demostró que esta estrategia retrasa efectivamente la progresión de la enfermedad e incluso revierte los síntomas de laenfermedad en modelos de ratón de la enfermedad de Huntington.
IONIS-HTTRx, desarrollado por Ionis Pharmaceuticals , está diseñado para atacar y destruir todas las formas de proteína huntingtina mutada, lo que significa que tiene el potencial de tratar a todos los pacientes de Huntington, independientemente de su  mutación HTT individual .
El ensayo de fase 1/2 ( NCT02519036 ) evaluó la seguridad y la tolerabilidad de IONIS-HTTRx en pacientes con enfermedad de Huntington en etapa temprana. Los objetivos adicionales incluían la farmacocinética de la terapia, esencialmente cómo el cuerpo afecta un medicamento , en el líquido cefalorraquídeo (LCR), que rodea el cerebro y la médula espinal.
Un total de 46 participantes fueron aleatorizados para recibir una de las cinco dosis de IONIS-HTTRx (34 individuos) - 10 mg, 30 mg, 60 mg, 90 mg o 120 mg - o un placebo (12 individuos) administrado una vez al mes por una inyección en el canal espinal, conocida como administración intratecal (IT), seguida de cuatro meses sin tratamiento.
Casi todos los pacientes (98%) informaron efectos adversos; sin embargo, fueron leves (83%) o moderados (17%) en gravedad. Los efectos secundarios más comúnmente informados en los pacientes tratados con IONIS-HTTRx fueron dolor de procedimiento y dolor de cabeza después de la punción lumbar. Ningún paciente interrumpió el tratamiento temprano.
Los investigadores observaron que IONIS-HTTRx redujo los niveles de proteína HTT mutante en el CSF de una manera dependiente de la dosis, mientras que los niveles de la proteína HTT mutante en los pacientes tratados con placebo continuaron aumentando.
En comparación con el inicio del estudio, la disminución media en los niveles de proteína HTT mutante entre los pacientes que recibieron IONIS-HTTRX fue del 20% en el grupo de dosis de 10 mg; 25% en el grupo de 30 mg; 28% en el grupo de 60 mg; 42% en el grupo de 90 mg; y 38% en el grupo de 120 mg.
Los investigadores no observaron diferencias en otros resultados clínicos funcionales, cognitivos, psiquiátricos y neurológicos entre los pacientes tratados con placebo y con IONIS-HTTRx, independientemente de la dosis.
“La administración intratecal de HTTRx a pacientes con enfermedad de Huntington temprana no estuvo acompañada de eventos adversos graves. Observamos reducciones dependientes de la dosis en las concentraciones de huntingtina mutada ", concluyeron.
Los pacientes que completaron este ensayo de Fase 1 / 2a ahora participan en un ensayo de extensión ( NCT03342053 ) para examinar más a fondo la seguridad del tratamiento, la capacidad de los pacientes para tolerarlo y su farmacocinética y farmacodinámica: las interacciones entre el cuerpo y un compuesto.





lunes, 20 de mayo de 2019

Un estudio muestra que Laquinimod reduce la atrofia cerebral en los primeros años de Huntington Mayo 2019

Según los hallazgos del estudio LEGATO-HD, la inmunoterapia experimental con laquinimod redujo la atrofia cerebral en el núcleo caudado, una de las áreas cerebrales más afectadas en la enfermedad de Huntington , y otras regiones cerebrales, pero no mejoró la función motora en pacientes recientemente diagnosticados.
Los resultados del ensayo fueron discutidos recientemente en la Reunión Anual de la Academia Americana de Neurología (AAN)en 2019   en Filadelfia. La presentación oral, “ Los resultados de eficacia y seguridad de Laquinimod como tratamiento para la enfermedad de Huntington (LEGATO-HD) ”, fue realizada por Ralf Reilmann, MD, PhD, investigador principal coordinador global del estudio.
Laquinimod es un modulador activo oral del sistema inmunológico que funciona cambiando el comportamiento de las células inmunitarias para reducir la inflamación en el sistema nervioso central. La terapia fue desarrollada por Active Biotech y Teva Pharmaceutical Industries .
Estudios previos han demostrado que la molécula candidata podría regular las vías inflamatorias relacionadas con el cerebro involucradas en los mecanismos subyacentes de la enfermedad de Huntington.
El estudio de fase 2 LEGATO-HD ( NCT02215616 ) se diseñó para evaluar la eficacia y seguridad de laquinimod en pacientes con enfermedad de Huntington temprana. Los investigadores evaluaron el impacto del tratamiento con dosis distintas de laquinimod (0,5, 1,0 y 1,5 mg) administrados una vez al día durante 12 meses y lo compararon con un placebo.
El objetivo principal del estudio fue evaluar los cambios en la función motora de los pacientes antes y después de comenzar el tratamiento, según lo determinado por la puntuación motora total de la Escala de Clasificación de Enfermedad de Huntington Unificada (UHDRS-TMS) . Los investigadores también evaluaron los efectos del tratamiento sobre la atrofia cerebral como una medida de eficacia secundaria.
Los resultados de otros ensayos clínicos en esclerosis múltipleplantearon algunas preocupaciones de seguridad sobre la dosis más alta probada de laquinimod. Posteriormente, Teva Pharmaceutical Industries decidió suspender el tratamiento con la dosis de 1,5 mg, pero continuó el desarrollo clínico de la terapia de investigación con las otras dos dosis.
Los informes preliminares de LEGATO-HD señalaron que laquinimod no pudo cumplir su objetivo principal de mejorar la función motora en pacientes con enfermedad de Huntington después de 12 meses. Un análisis completo más reciente de los datos del ensayo confirmó que, de hecho, la inmunoterapia de investigación no pudo mejorar de manera efectiva la función motora de los pacientes, pero aún así tuvo un efecto positivo en la velocidad de los pacientes con la mano.
Otros análisis también demostraron que el porcentaje de pérdida de volumen en el núcleo caudado, el área del cerebro más afectada en la enfermedad de Huntington, se redujo significativamente en los pacientes tratados con 1,0 mg de laquinimod en comparación con los tratados con un placebo. Esto sugiere que la inmunoterapia puede tener el potencial de frenar la progresión de la enfermedad.
"Aunque el tratamiento con laquinimod redujo las pérdidas de volumen en el caudado y otras regiones cerebrales para los pacientes con enfermedad de Huntington temprana, no hubo evidencia de mejores resultados clínicos dependientes de los evaluadores en el estudio LEGATO-HD", afirmaron los investigadores.
#AANAM - Un estudio muestra que Laquinimod reduce la atrofia cerebral en los primeros años de Huntington
En general, la terapia fue bien tolerada y se encontró que era segura, sin que se detectaran problemas de seguridad adicionales.

lunes, 18 de febrero de 2019

La FDA aprueba el primer estudio clínico de la terapia génica AMT-130 en la enfermedad de Huntington febrero 2019

La FDA aprueba el primer estudio clínico de la terapia génica AMT-130 en la enfermedad de Huntington

La FDA aprueba el primer estudio clínico de la terapia génica AMT-130 en la enfermedad de Huntington
uniQure está lanzando un ensayo de fase 1/2 en los Estados Unidos para evaluar la seguridad y la eficacia de su terapia génica en investigación AMT-130 para la enfermedad de Huntington  .
Esto sigue a la reciente aprobación de una solicitud de investigación de un nuevo medicamento (IND) para AMT-130 por parte de la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA).
"La aprobación por parte de la FDA de nuestro IND para AMT-130 es un hito importante para los pacientes con enfermedad de Huntington y un evento importante en el campo de la terapia génica", dijo Matt Kapusta , CEO de uniQure en un comunicado de prensa .
AMT-130  es una terapia génica experimental que funciona al inhibir la producción de la forma mutada o alterada de la proteína huntingtina. Lo hace portando una pequeña molécula, llamada microARN, que se une a la molécula mensajera que lleva instrucciones para la producción de la proteína huntingtina para destruirla. Como resultado, AMT-130 reduce los niveles de la proteína huntingtina defectuosa.
La terapia es administrada por una clase especial de virus, el virus  adenoasociado  (AAV), que no puede desencadenar una infección, por lo que funciona únicamente como un vehículo para administrar AMT-130 a las células nerviosas. A medida que las células son invadidas e internalizan el virus, también internalizan AMT-130. Una vez dentro de la célula, el miRNA es capaz de unirse a la molécula de ARN mensajero existente para la proteína huntingtina.
"Esperamos que AMT-130 sea la primera terapia génica de AAV administrada por única vez para ingresar a las pruebas clínicas para el tratamiento de la enfermedad de Huntington, un trastorno neurodegenerativo devastador para el cual no existe un tratamiento aprobado que modifique la enfermedad", dijo Kapusta.
El ensayo se realizará en varios sitios clínicos en los EE. UU. Y asignará a los pacientes de Huntington al azar a dosis crecientes de un tratamiento único de AMT-130. El objetivo es evaluar la seguridad, la tolerabilidad y la eficacia de la terapia. La compañía espera comenzar a administrar pacientes en la segunda mitad de este año.
Los estudios preclínicos anteriores han demostrado que AMT-130 mejora la coordinación motora y la supervivencia en modelos de ratón de la enfermedad de Huntington. Estos resultados fueron seguidos por un informe que muestra que la terapia fue capaz de penetrar en el cerebro y la médula espinal después de la inyección directa en un primate no humano.
La terapia  recibió  la designación de medicamento huérfano de la FDA en octubre de 2017.
"AMT-130 también representa la primera terapia basada en AAV en etapa clínica diseñada específicamente para silenciar un gen anormal en el cerebro con una sola administración", dijo Kapusta.
"Este logro es un hito importante para la organización de investigación de uniQure, que ha dedicado muchos años de esfuerzo con la esperanza de que algún día podamos ofrecer tratamiento a los muchos pacientes que esperan una terapia efectiva", agregó.